viernes, 7 de junio de 2013

REFLEXION

La filosofía no es algo que  me llame mucho la atención pero que hacer en la vida sin que este presente, es algo muy fácil no entendería muchas de la cosas que hay a mi alrededor ya que se ocupa principalmente a la filosofía para poder comprender todo eso.

Para mi esta materia me permitio poder entender a cada una de los filósofos que ha habido durante toda la historia y las posturas que tomaron defendiendo sus ideales los cuales me agradaron mucho la mayoría de ellos.

De todas las posturas que vimos hay dos a las que me apegaría una es la se SOCRATES con su principio "solo se que no se nada" y a la de la duda metódica con su principio "pienso, luego existo" que me fascinan mucho por que cuestionan el porque de todo.

Vivir sin filosofía es imposible ya que todo lo que hacemos, pensamos, lo que vivimos es parte de la filosofía y aunque el tiempo cambie la filosofía seguirá ahí cambiando de postura pero siempre estará en nuestras vidas.


Reflexion...


Bueno, en primer lugar, hacer este blog fue realmente divertido, siempre me quejaba de que los espacios que el libro ponía para dar respuesta a las preguntas eran demasiado pequeños para mi, porque una vez que yo empezaba a escribir, muy pocas cosas podían pararme.

Pero este blog me permitió explayarme a mi gusto y eso fue lo mejor de esto.
Considero que los filósofos posmodernistas pueden tener razón en ciertos puntos, por ejemplo, el hecho de que la sociedad que tenemos ahorita es una sociedad donde la persona solo se interesa por ella misma, y busca hasta los medios mas ortodoxos para conseguir lo que quiere.

Podrán también estar en lo correcto al decir que todos los metarrelatos del pasado y todos los valores antiguos están perdiéndose y que a medida que avanza en tiempo menos rastros de ellos quedan.

Sin embargo, en la parte en la que estoy en desacuerdo, es que ellos consideran que es necesario que lo anterior pase, creen que si las personas no se vuelven egoístas y no retiran de ellos los morales antiguos o buenos, no podrán avanzar en la nueva sociedad que tenemos.
Por mi parte creo, que en realidad, no hace falta deshacernos de todo lo pasado, pues si aquello nos beneficiaba y nos dejaba coexistir sin tantos problemas porque vamos a buscar acercarnos a la boca del lobo, solo conseguiremos meternos en problemas.

En fin, fuera de ello, concluyo diciendo, que la etapa posmoderna es una de las mas interesantes y profundas que puede haber en la filosofia, y sin duda merece analizarse aunque sea de manera parcial.
Espero que todas aquellas personas que visiten este blog puedan beneficiarse de lo que encuentren aqui y sin mas, me despido.

LAS PROMESAS SE DERRUMBAN ....

Como hemos visto, algo que tenían en común todos los filósofos pos modernos tenían en común  era la idea de que las promesas, los ideales o los metarrelatos de la modernidad se estaban derrumbando, y tomaban como prueba de ello los distintos acontecimientos que ocurrían al rededor del mundo que demostraba el cambio brusco de la sociedad y sus valores, entre esos acontecimientos, Lyotard destaca algunos de ellos, que son los siguientes: 

Berlin 1953: 

La Sublevación de 1953 en Alemania del Este se inició el 16 de junio en Berlín, cuando una huelga de obreros del sector de la construcción se convirtió al día siguiente en un levantamiento generalizado contra el gobierno stalinista de la República Democrática Alemana (RDA). La sublevación en Berlín fue violentamente reprimida por tanques del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania (ГСВГ, Группа советских войск в Германии (transliterado como GSVG, Gruppa sovietskij voisk v Germanii) y la Volkspolizei. A pesar de la intervención de tropas soviéticas, la ola de huelgas y protestas no fueron controladas fácilmente. Incluso después del 17 de junio, hubo manifestaciones en más de 500 localidades.

Budapest 1956
La Revolución húngara de 1956 fue un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional contra el gobierno de la República Popular de Hungría y sus políticas impuestas desde la Unión Soviética, que duró desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956.
Desde el discurso secreto de crítica a los excesos de Stalin realizado por su sucesor al frente de la URSS Nikita Kruschev en el XX Congreso del PCUS, el pueblo húngaro había solicitado continuamente la libertad necesaria para elegir su propio sistema político, alejado del comunismo. Así, surgieron por toda Hungría movimientos que demandaban que se pusiera coto a las actividades de la policía secreta.
La revuelta comenzó como una protesta estudiantil que atrajo a miles de personas a una marcha por el centro de Budapest hacia el edificio del Parlamento húngaro. Una delegación estudiantil fue detenida cuando entraba al edificio de la radio estatal con la intención de transmitir sus demandas. Cuando los manifestantes en las calles exigieron la liberación de la delegación  la policía política húngara (Államvédelmi Hatóság o ÁVH) abrió fuego desde el interior del edificio. Algunos soldados soviéticos dispararon a la ÁVH, debido a que creyeron por equivocación que estaban siendo objeto de un ataque. Algunos manifestantes contestaron los disparos con las armas tomadas de la ÁVH o brindadas por los soldados húngaros que se unieron al levantamiento.

Checoeslovaquia 1968:

LA PRIMAVERA ASESINA:
Desde enero de 1968 Checoslovaquia tenía un nuevo jefe, Alexander Dubcek, quien personificaba el nuevo espíritu de lo que se ha llamado el "socialismo de rostro humano" de la primavera de Praga. Dubcek creía en la posibilidad de introducir reformas democráticas para reforzar el socialismo en el interior sin perturbar, sin embargo, las relaciones con el Kremlin.
Un sistema que parecía estable estaba a punto de transformarse en las manos de los gobernantes. Sin que nadie lo pidiera, la libertad de prensa fue restablecida, los estudiantes podían reunirse y emitir reivindicaciones, la gente hablaba de autogestión, de democracia directa. Gracias a la presión de la base, los partidarios de la reforma fueron ocupando la cúpula del partido. La gente tuvo una nueva esperanza de ver cambiar radicalmente su vida y gozó de una práctica del ejercicio de las libertades que sería fundamental para afrontar una resistencia civil imaginativa. No todos los dirigentes eran partidarios de la reforma. Podemos distinguir tres tendencias: Una tendencia conservadora, prosoviética, personificada en hombres como Kolder, quienes temían que las reformas emprendidas hicieran perder al partido el control que ejercía. Otra tendencia era la de quienes habían dirigido al país por la vía de las reformas profundas: Dubcek, el Primer Ministro Czernik, el Presidente de la Asamblea Nacional Smrkovsky y Kriegel, el más viejo del Presidium. En el tercer grupo, en la posición intermedia entre las dos tendencias estaban hombres como el General Svoboda y el ambicioso Viceprimer Ministro Husak.
La invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia la noche del 20 de agosto de 1968 cogió por sorpresa tanto al pueblo como a sus dirigentes. Fuertes razones ideológicas, económicas y geoestratégicas decidieron al Kremlin a lanzar esta operación, dirigida en nombre de la "asistencia fraternal", con el fin de instalar rápidamente un nuevo gobierno prosoviético, antes de que esta corriente perdiera su peso en el próximo Congreso del Partido Comunista Checoslovaco.

Polonia 1980:


La lucha no violenta contra el gobierno autoritario comunista en Polonia comenzó poco después de que los comunistas se robaron las elecciones del parlamento en 1964. Sin embargo, tomó más de tres décadas de resistencia civil—emprendida con tiempo a través de variadas tácticas y grados de intensidad—para la sociedad polaca la organización y consolidación comenzó con una amplia coalición de fuerzas sociales que culminaron en el establecimiento de la Solidarno (Solidaridad) como organización y  movimiento en 1980. La Solidaridad, con sus raíces en el sindicalismo, sacudió y deslegitimó al régimen comunista exponiendo la falsedad de sus argumentos ideológicos de que era un “estado libre de los trabajadores”. Este movimiento popular creó un espacio político independiente donde instituciones alternativas, actividades, y discursos podrían desarrollarse y florecer. La Solidaridad siempre siguió sus objetivos políticos con un alto grado de disciplina no violenta así como las limitaciones autoimpuestas. Estos dos elementos jugaron un papel crucial en el compromiso nacional y el pacífico cambio de poder en 1989. Esta transición negociada impulso a Polonia al camino de una democratización exitosa que también dejó una marca en el legado de su resistencia civil.

La caida del sujeto


Se puede decir que la razón instrumental, encaminada al dominio de la naturaleza, a logrado llevar realmente a la explotación del hombre por el hombre, lo ha closificado.
Tanto el industrialismo como la estandarización de la producción ha hecho posible la caída del sujeto, pues ahora, la concepción moderna del sujeto, ya no esta relacionada con esa idea de que el sujeto es un ser pensante, libre y automono, sino que se vuelve un sujeto cosificado, uno que se sustenta en una perspectiva existencialista.

Por ello, ya no se presenta una esencia positiva del sujeto, ya ono es algo fijjo e interno, que se manifiesta externamente, sino que es pura acción, decisión y creación, un sujeto que solo existe en tanto que decide.

Critica a la razón instrumental


En el caso de Lyotard, es comentario respecto a esto puede ser el mas sencillo y corto, esto debido a que cuando Lyotard critica el ideal de progreso de la modernidad, critica con ello la racionalidad ilustrada, pues para el si ya no hay fundamentos entonces se inicia una sensación de perdida, de sentido de la historia, de proyectos, utopias y toda visión teleológica o finalista.

La razon instrumental


Toda la racionalidad ilustrada de la modernidad cobra vida en la llamada razón instrumental, esta es realmente una razón pragamatica, que esta encaminada a conseguir fines materiales empleando para ello las herramientas mas adecuadas desde el punto de vista técnico y económico.


Este tipo de razón, plantea la siguiente paradoja: se supone que esta al servicio de la humanidad, de sus ideales de felicidad, de justicia y libertad, etc., sin embargo acaba por convertir al ser humano en un esclavo de la maquina. 

Progreso de la sociedad moderna


La idea del progreso dentro de la modernidad suponía que es posible y necesario el romper con las tradiciones, con las épocas oscuras, para de esa manera poder instaurar un nuevo orden, una nueva civilización.

Los modernos consideraban que la capacidad de progreso era consustancial a la naturaleza humana que en acuerdo con Descartes es eminentemente racional, por ello, consideraban que el mal y el retraso eran la ignorancia, y el bien o progreso era la razón, y que por ello la razón siempre prevalecería sobre la ignorancia.
Sin embargo, este ideal de progreso, entro en crisis en la posmodernidad y  comenzó a derrubarse, prueba de esto son: las guerras, campos de exterminio, crisis económicas, armas de poder y control, analfabetismo, empobreciminto, despotismo, entre muchos otros.


Todos los anteriores son evidentes signos de la bancarrota del ideal del progreso, pues son estas cosas las que terminan con la primera base del progreso moderno : la razón (el bien), siempre esta por encima de la ignorancia.